La EFCH, Escuela de Fotografía Creativa de La Habana, es el proyecto del artista de la fotografía Tomas Inda Barrera que, desde julio del 2011, agrupa a artistas/profesores de diversas disciplinas con el objetivo promover el arte de la fotografía en Cuba, facilitando experiencias de aprendizaje. Entre las más destacadas podemos mencionar:
- Más de 80 cursos agrupados en tres niveles: primer nivel (para principiantes, sin requisitos), nivel medio superior y profesional; cursos de especialización, talleres, etc.
- Talleres temáticos internacionales: para integrar conocimientos, intercambiar con artistas reconocidos y estudiantes, recibir la asesoría de los profesores durante cada momento del proceso creativo, disfrutar buenas oportunidades y exponer las mejores imágenes que se realizan durante estas actividades. Entre los más destacados se encuentran: Taller de Fotografía Callejera “Habana PhotoStreet” (durante el mes de abril de cada año); Taller de Fotografía Documental “La Habana que no visitan los turistas”, Taller de Fotografía de Paisaje “Habana de mis sueños”, Taller de Fotografía de Fashion “La Habana está de moda”, Taller de Fotografía Narrativa “Contando Historias en La Habana” (se celebran durante los meses de julio y diciembre de cada año).
- Recorridos fotográficos por la ciudad; posee un carácter docente y un segundo objetivo: divulgar los valores históricos, patrimoniales y culturales de los lugares que se visitan, teniendo como objetivo fundamental a los jóvenes. Entre los lugares más estudiados se encuentra: las zonas menos turísticas de La Habana Vieja, el Cerro, Centro Habana, El Vedado, Casablanca, entre otras.
- Círculo de interés “La Isla Infinita” creado en enero del 2017 agrupa a profesores y alumnos amantes de la fotografía de paisaje. Liderados por Tomas Inda, se reúnen los viernes y cuentan con más de 80 salidas a diversos lugares de La Habana y sus inmediaciones, muchas de ellas realizadas con la colaboración de la Oficina del Historiador. Trabaja en elevar el amor al patrimonio, los valores culturales y a la historia de los barrios de nuestra ciudad, potenciando un acercamiento a través de la fotografía. En esa línea, posee un importante archivo fotográfico de La Habana, alimentado sistemáticamente con la entrega constante de fotografías de alumnos y colaboradores.
- Revista Cubana de Fotografía Negra: tiene como objetivo promover el desarrollo de la fotografía artística en Cuba. Es digital, bimensual y sus artículos son inéditos y escritos para nuestra revista. Se traduce al inglés y actualmente trabajamos en su número 39. Entre sus principales secciones se encuentran: Dossier, dedicado a la obra de un fotógrafo cubano consagrado; Revelado, una entrevista a un fotógrafo reconocido, cubano o extranjero; Noveles, dedicado a un fotógrafo de reciente formación con mucho potencial; Foto a Foto: donde se recrea un recorrido fotográfico realizado por alumnos y profesores; y La Tendedera: para mostrar las mejores fotografías creadas por los alumnos durante el mes. Es la única revista de fotografía cubana que ha llegado a esta cantidad de ediciones. Durante el 2019 la revista se ha dedicado a exponer al público en sus 6 números lo más relevante de la historia de la fotografía en Cuba desde que entrara a la Habana en 1840, en saludo al 500 aniversario de esta ciudad; resultando un material de consulta obligada para los estudiosos del tema. Es gratuita para todos los residentes en Cuba y colaboradores internacionales.
- Conferencias e intercambios con artistas reconocidos, tanto cubanos como extranjeros. Cada mes nos visitan de 1 a 3 fotógrafos de diferentes países que interactúan, en conferencias, clases demostrativas o talleres, con nuestros alumnos. Ya suman más de 150 artistas los que han pasado por nuestras aulas. La acción más reciente, a principios de junio de este año, fue la competencia amistosa entre los equipos liderados por los fotógrafos Raúl Cañibano (de Cuba) y Peter Turnley (de EUA). Ambos escogieron los barrios de Centro Habana y la Habana Vieja para crear sus obras junto a los alumnos seleccionados de la EFCH.
- Exposiciones colectivas de alumnos. Ya sea por la culminación de un curso o taller donde los alumnos hayan tenido resultados extraordinarios o por la selección de un tema para una convocatoria, la EFCH realiza al menos 8 exposiciones anuales en su Galería “Felix Arencibia” o en alguna otra locación, de nuestro país o de otro, donde tenemos colaboradores. Con la curaduría de nuestros profesores de Historia de Arte, ya suman más de 150 las exposiciones de la EFCH dentro y fuera de nuestro país.
- Actividades docentes especialmente diseñadas para niños, adolescentes y ancianos. Realizados en diversas locaciones de La Habana y totalmente gratuitos se puede mencionar los realizados en la Librería Alma Mater (para ancianos) y el Proyecto TIF, para niños entre 6 y 9 años, que se realiza en meses alternos en colaboración con otras instituciones como la Quinta de los Molinos, el Museo de Ciencias Naturales, etc.
- Planes especiales para fomentar la calidad de determinados géneros fotográficos. Con el objetivo de elevar la calidad de la fotografía de algunos géneros fotográficos con gran impacto en la población se realizan algunas acciones periódicas: un ejemplo de esto es el Estudio Fotográfico al aire libre que se prepara en el parque de Paseo y 23 en ocasión de las clases prácticas de los cursos de nivel medio y medio superior “Retrato” e “Iluminación Profesional en Exteriores”, invitando a los paseantes a tomarse retratos personales, de pareja y de familias. Estos retratos se imprimen y se les regalan a los que posan, causando gran alegría.
- Evento teórico de la EFCH que se realiza cada año en torno al aniversario de la Escuela (15 de julio). Con el objetivo de reunir a aficionados y profesionales de la fotografía, intercambiar sobre los temas de mayor interés del momento se convocan dos o tres días de charlas, conferencias y paneles. Además, durante los días del evento se realizan talleres especiales de artistas de la fotografía, nacionales y extranjeros, para los estudiantes, siempre relacionados con el tema escogido.
- Cursos de procesos fotográficos antiguos. Para promover el desarrollo de la fotografía de film, u otros métodos alternativos, la EFCH periódicamente realiza estos cursos. Entre los más destacados están los de revelado en cuarto oscuro con plata gelatina, cianotipia, albuminotipia, fotografía minutera, entre otros.
- Proyecto FACme. Visita especial a las exposiciones fotográficas de FAC lideradas por un profesor de la línea estética y un profesor de temas técnicos. Especialmente diseñada para incentivar la crítica de la fotografía y promover mayor calidad en la producción artística de los estudiantes. Culmina con una competencia fotográfica que tiene como objetivo documentar las diferentes actividades que se realizan en ese centro durante esa noche. Tiene lugar los jueves alternos a las 8 PM.
- Proyecto EFCH+: Proyecto que apoya emprendimientos culturales y cuentapropistas en el tema de la imagen publicitaria. Tiene como objetivo fundamental promover el desarrollo de la imagen publicitaria en Cuba y entre sus principales tareas: realizar asesorías gratuitas en materia de imagen publicitaria y crear imágenes publicitarias con calidad estética y técnica cumpliendo su meta comunicacional. Algunos de los proyectos beneficiados son: Compañía de Baile Liz Alfonso, Festival de Música Barroca, Festival de Danza Callejera Habana en Movimiento, Restaurante Toca Madera, Restaurante Hecho en Casa, Restaurante JuankisPan, Restaurante Tic Tac Boquitas, GoldSpa, entre otros.
- Concursos de Fotografía. Ya han sido numerosos los concursos que ha organizado la EFCH durante su existencia. El ultimo “Habana es nombre de Mujer” realizado junto al proyecto Palomas tiene como objetivo: Impulsar la creación artística de jóvenes fotógrafos a propósito del tema: logros de las mujeres cubanas; y como objetivos específicos: promover el desarrollo del retrato fotográfico, la fotografía narrativa, la fotografía conceptual y la imagen publicitaria; elevar la imagen de la mujer cubana como impulsora del desarrollo de nuestra sociedad; promover el desarrollo de la cultura visual de los amantes del arte; fortalecer la red de emprendimientos cuentapropistas que apoyan proyectos culturales; elevar la imagen que tiene la sociedad de los emprendimientos cuentapropistas.
- Proyecto “La Isla Infinita”: dedicado a la creación de fotografías con alta calidad estética de toda Cuba, sus paisajes, cultura e historia; para la realización de libros y otros materiales que requieran imágenes de alto estándar.
- Servicio de préstamos de libros impresos e información digital sobre temas de la fotografía artística. Con una gran colección de materiales digitales recolectados desde nuestro surgimiento y algunos ejemplares de impresos. Nuestros alumnos y visitantes cuentan con una importante base de información de apoyo para el aprendizaje.
En nuestras aulas cada mes hay un promedio de 140 alumnos, con una edad media de 23 años. Por nuestra Escuela han paso cerca de 8000 jóvenes. Salvo los cursos y talleres mencionados en las primeras viñetas, todas las actividades que se realizan tienen un carácter gratuito, sirviendo los primeros para financiar las demás acciones.
Todas nuestras actividades poseen un importante impacto en nuestra comunidad así como en la población joven y en importantes grupos como son los emprendedores cubanos. Nuestra responsabilidad social se enmarca en potenciar la cultura visual de la juventud cubana y en elevar el conocimiento y amor por nuestra ciudad (sus valores patrimoniales e históricos) teniendo como marco fundamental la fotografía.
La Escuela posee además un espacio donde se muestra la obra de Tomás Inda, cuyo tema fundamental es La Habana; así como una pequeña muestra de cámaras y fotografías antiguas, la mayor parte de las veces provenientes de colecciones particulares.
Entre nuestros sueños futuros se encuentran la creación de un Centro de Restauración Fotográfica, la creación de la Revista de Fotografía “Blanca; Cuba en fotorreportajes” y la impresión de la Revista “Negra”
Principales artistas cubanos asociados al proyecto actual:
- Tomas Inda Barrera (Registro del Creador 19584)
- Nadia Inda González (Registro del Creador 8665)